El 12 de diciembre de 2022 se cumplieron diez años del estreno de la cuenta @Pontifex en Twitter. Comencé a redactar esta columna unos días antes de que se hiciera público el estado de salud del papa emérito. El destino -la providencia, para los creyentes- ha querido que la efemérides coincida con una diferencia de días, con el fallecimiento del papa Benedicto XVI, el primer papa tuitero.
El Papa tiene en este momento 53 millones de seguidores en Twitter y publica desde 9 perfiles idiomáticos (incluyendo el latín). Además, tiene cuenta en Instagram.
Nuevo episodio de la serie APRENDIENDO DE LAS BIG TECH. En este caso analizo a fondo el caso de éxito de Spotify, la única compañía europea en el club de las grandes tecnológicas.
¿Cómo es posible que una empresa sueca haya logrado imponerse a gigantes como Apple, Amazon o Google en la carrera por el liderazgo en el mercado del audio? Explico las claves del éxito del proyecto: perseverancia, amigos influyentes en Silicon Valley, y una factura de 2.100 millones de dólares.
¿Es sostenible el éxito de Spotify en un contexto con enemigos tan poderosos como las Big Tech americanas y sus versiones espejo en China? Daniel Ek, CEO de Spotify, llegó a la conclusión hace dos años de que la empresa no era viable sin una apuesta «todo o nada»: el camino para sobrevivir pasa por el dominio absoluto en el mundo del audio (podcasts, audio en vivo…).
Bienvenidos a la nueva frontera de la guerra entre las Big Tech: el Audio. Las lecciones de estrategia del caso de Spotify son fascinantes para todos los que estamos embarcados en la transformación digital de la economía.
Gracias por ver el vídeo, por suscribirte al canal y por difundir este viaje que estamos haciendo juntos para desentrañar las claves del éxito de los grandes y poder inspirarnos en su modo de pensar y de actuar
Nuevo episodio de la serie APRENDIENDO DE LAS BIG TECH. En esta ocasión, destripamos ALPHABET, el gigante de Silicon Valley más conocido como GOOGLE.
– ¿Es Google demasiado poderosa? – ¿Qué es la tasa Google y qué impacto tendrá en el negocio? – ¿Habrá un coche Google? – ¿Por qué Google está perdiendo tanto dinero con Google Cloud? – ¿Será dividida Google en varias compañías?
En este episodio, Gustavo Entrala parte de la última presentación de resultados de Facebook para explicar a fondo cuál es la estrategia de futuro de esta compañía, y responde a algunas preguntas de fondo: -¿Qué es en realidad Facebook? ¿una tecnológica o un medio de comunicación? -¿Quién es realmente el cliente de Facebook? ¿cuánto gana Facebook con nuestros datos cada año? No en general, sino con los tuyos. -¿Está notando Facebook en sus cifras de negocio el clima hostil que afronta la empresa en los frentes social, legislativo y político? -¿Por qué están en guerra Apple y Facebook?
Me ha costado entender el concepto de lo que hace esta startup fundada en 2014. Creo que lo he conseguido:
Plaid es un B2B que facilita que las fintech -los Fintonic, Venmo, etc…- puedan conectar fácilmente la cuenta bancaria de un usuario al que tienen como cliente.
Lo que hacen, por tanto, se parece a lo que hacen los fingers en un aeropuerto: a través de estos pasadizos cualquier modelo de avión de cualquier compañía puede depositar pasajeros sin complicaciones.
Plaid ofrece unas pasarelas para aplicaciones móviles que quieran enchufarse a una cuenta bancaria de una persona. Imaginemos por ejemplo que un broker de Bolsa quiere ofrecer la compra y venta de acciones; o un agregador de servicios del hogar va a gestionar nuestras facturas desde una sola app y nos va a permitir cambiar fácilmente de proveedor… los usos son casi infinitos.
Al parecer, por lo que investigo, lograr esto es en Estados Unidos es muy complejo porque el número de bancos a entidades crediticias es inmenso. Lo que Plaid ha logrado justificaría los 5.300 millones de dólares (4.700 millones de euros) que VISa está pagando por la empresa.
Sin embargo, en Europa tanto la legislación como los estándares tecnológicos de los bancos está mejor armonizados. Pero los chicos de Plaid sostienen que ellos aportan valor en otros ámbitos, no sólo en la infraestructura.
Dejo aquí una entrevista con Zach Perret, CEO de Plaid, que explica lo que he contado y lo amplía:
Se enfadará a no ser que le expliques un dato esencial: el servicio que prestan Uber y Lyft -la competencia de la primera en USA- lo ejercen coches privados y conductores sin licencia. Sigue leyendo →
Ayer se hizo pública la noticia de una nueva adquisición por parte de Amazon.
Por una cantidad que se estima por encima de los 1.000 millones de euros, Amazon se ha hecho con Ring, una firma dedicada a la fabricación de cámaras de seguridad de consumo. Ring cuenta con una línea de timbres con cámara de video que se ha hecho muy popular en muy poco tiempo.
Tuve la fortuna de trabajar para Nokia en España entre 2001 y 2005, los años dorados de la marca finlandesa.
Entonces Nokia era una marca europea de tecnología que se estaba comiendo el mundo. Su cuota a nivel global llegó a superar el 40 por ciento (ver cuadro) y su valoración en Bolsa la colocaba en el ranking a un paso de Microsoft y muy por encima de Apple, Amazon o Google. Sigue leyendo →
El productor y compositor Brian Eno -Roxy Music, U2, Coldplay, etc- lanza nuevo disco. en los formatos habituales (streaming, CD y vinilo). En dichos soportes, Reflection es una pieza musical estática.
Sin embargo, Eno ha añadido una versión alternativa en forma de app que se autogenera cada vez que es reproducida en función de un algoritmo. Ese algoritmo se alimenta con los gestos del oyente y con otros factores como el momento del día o el clima.
Eno ya ensayó esta idea hace nueve años. El precio de la app es 39 euros. Uno puede suponer que sólo un puñado de fans de Eno decidirán comprarla.
Pero la idea es grande e inspiradora.
Gustavo Entrala es experto en Tendencias, Innovación y Branding. Es conferenciante y hace workshops sobre tendencias in-company. Está en Twitter y en LinkedIn y dirige un podcast sobre música y tendencias.
La presentación que muestro abajo tiene 7 años de vida y ha sido vista 14,5 millones de veces. Fue publicada por Reed Hastings, CEO de Netflix. Explica la cultura de la compañía en profundidad.
¿Por qué es interesante este documento? Expone en detalle como la transformación digital de la compañía empezó en un cambio cultural centrado en las personas. Algo que no se tiene en cuenta en tantos procesos de cambio a lo digital que terminan fracasando. Sigue leyendo →