Una de esas ideas que ha asomado alguna vez por tu cabeza antes de leerlas expresadas de una forma tan brillante como lo hace Glenn Feishman en la revista Fast Company:
Archivo de la categoría: Redes Sociales
10 datos sobre las marcas y los influencers que te harán tomarte en serio la tendencia
1. Se duplican los posts patrocinados

En un año el número de posts patrocinados en Instagram se ha duplicado. Estos posts son los que están obligados por las autoridades americanas a señalar su origen publicitario. Los reconocerás porque llevan el rótulo Promoted. Por cierto que en En España nuestros influencers deberían usar esta etiqueta. Son muy pocos los que actúan con transparencia. Fuente: Klear. Sigue leyendo

Qué contenidos funcionan en un escenario de saturación
Te lo resumo antes de empezar:
- Estamos compartiendo cada vez menos volumen de contenido en las redes sociales.
- Estamos volviendo a usar medios privados para compartir lo que compartimos (e-mail, Whatsapp).
- Los medios de calidad sí están aumentando sus ratios de comparticiones en redes sociales por artículo.
He obtenido datos de dos fuentes: este informe de la consultora BuzzSumo y algunos datos de informes anteriores de Parsely
Vamos a comentarlos porque en ciertos aspectos confirman lo que se comenta en las reuniones informales que tengo con gente del sector digital en España.
1. Abundancia de contenidos sobre los temas del momento
Animados por la tendencia de elaborar contenidos sobre los temas más vistos, se produce una saturación de artículos que provocan un exceso de oferta. Ese exceso provoca que cada vez se compartan menos las piezas de contenido vinculadas con una tendencia. Véase este ejemplo sobre el término «machine Learning»
2. La fórmula del click señuelo muestra síntomas de agotamiento
No es sólo que Facebook esté penalizando las noticias en su algoritmo. Además, parece que la gente se está cansando de asombrar a sus contactos con información de tipo circense. Lo demuestra el caso de Buzzfeed en este gráfico
3. Los medios de calidad mejoran
Una buena señal para el sector, siempre que sea capaz de no sucumbir al clickbait (tan de moda en España ahora). Estos son los datos de artículos compartidos por lectores del New York Times:
4. Google crece como fuente de tráfico, Facebook cae
Este gráfico debería hacernos pensar sobre nuestra obsesión (en marcas y departamentos de Comunicación) con las redes sociales). Google aumenta su influencia como fuente de tráfico. Por tanto es el momento de insistir en la generación de contenidos bien posicionados en SEO.
Gustavo Entrala es experto en Innovación de Marcas.
Asesora a CEOs y consejos de administración en su estrategia digital y hace workshops sobre tendencias e innovación in-company.
Está en Twitter y en LinkedIn y dirige un podcast sobre música y tendencias.

Sinvergüencers: cómo separar el grano de la paja en el pujante mercado de los prescriptores online
Coinciden en la misma semana las denuncias públicas de dos propietarios de locales de hostelería que se niegan a regalar sus servicios a supuestos «influencers» con una legión de seguidores. Sigue leyendo

¿Cómo arreglamos el problema de las redes sociales? Mirando a Instagram
Lee un cosas como esta de Juan Cruz, de El País, o como esta de Lorenzo Silva, lo mezcla con las propias experiencias , y se hace la siguiente pregunta:
Me quiero detener en dos respuestas que recibí: Sigue leyendo

Redes sociales emergentes
Sostengo la teoría de que el medio digital es un entorno evolutivo en el que aparecen nuevas especies, desaparecen otras y el ecosistema cambia sus condiciones en cada ciclo de cambio .
El primer Internet de alcance masivo (1996-2007) era un medio de consulta de información dominado por Google. Pero durante ese período surgieron las primeras especies sociales: Friendster (2002), Myspace (2003), Fotolog (2004), Facebook (2005) y Tuenti (2006). Las mutaciones de ese período de gestación dejaron un solo superviviente. Y de ahí surgió la segunda era de Internet, en la que Facebook ha tenido el dominio absoluto del aspecto social de la red.
¿Puede surgir alguna nueva red que modifique sustancialmente el panorama?
Facebook hace Publicidad en los diarios franceses para combatir la contaminación en sus contenidos :-/
El pasado 15 de abril, los principales diarios nacionales en Francia imprimieron este anuncio a toda página. En la Publicidad, Facebook ofrece a los votantes franceses unas pautas para identificar noticias falsas en su plataforma.
El propósito de la campaña es alertar a los ciudadanos de la posibilidad de que las elecciones presidenciales se vean contaminadas Sigue leyendo
Los políticos están convirtiendo las redes sociales en mítines digitales
Dos apuntes sobre apariciones en medios de comunicación en la últimas semana Sigue leyendo
Jóvenes en redes sociales: ni tanto Snapchat ni tan poco Twitter
Se hace eco Reason Why hoy de un estudio sobre el uso de las redes sociales en España. Lo ha elaborado The Cocktail Analysis con Arena Media. El estudio se ha publicado en marzo de 2016 y el trabajo de campo se realizó entre septiembre y octubre de 2015.
Aunque en el entorno digital los hábitos cambian con celeridad, y las encuestas se hicieron hace siete meses, destaco dos datos que, a mi entender, contradicen algunas percepciones extendidas tanto en departamentos de Marketing como en las agencias Sigue leyendo
La app que ni Casillas ni Bustamante deberían descargar en su móvil
Se llama Facebook Mentions. Sólo la puedes descargar si tienes una cuenta verificada en Facebook (de momento en Estados Unidos). O sea, ni tú ni yo.
¿Para qué sirve?
- Identifica todas las conversaciones y comentarios que hacen sobre el famoso, y permite responder.
- Se puede organizar un chat en vivo con los fans.
- Identifica los temas del momento para que el famoso pueda opinar.
En definitiva, una app que ni Iker ni Bustamente ni muchos famosos que andan a la gresca con sus seguidores deberían descargar (por cierto, ignoran que las redes sociales son como el recreo del Instituto pero a nivel atómico).
Por qué facebook lanza esta app:
- Porque Twitter y, a mayor distancia, Instagram, se han convertido en las plataformas de comunicación más utilizadas para seguir a las personalidades públicas. El papa, por ejemplo, tiene cuentas en Twitter e Instagram, pero no está en Facebook.
- Las celebridades obtienen un mayor nivel de notoriedad y respuesta en Twitter por dos razones: es una plataforma asíncrona (puedo seguir a Bustamante sin que él me siga a mí) y totalmente abierta (cualquiera haciendo una búsqueda puede seguir sus mensajes y sus fotografías).
- A los periodistas les encanta Twitter, y utilizan esta red como fuente de noticias. Eso proporciona una notoriedad mayor a Twitter que a Facebook. Y por eso los anuncios públicos de los famosos se están haciendo en Twitter.
- Instagram también emerge como fuente de noticias. Prueba de ello son dos eventos recientes: cómo Beyoncé se reconciliaba con su hermana, o cómo se siguen hasta los likes de los famosos en Instagram.
Gustavo Entrala es Socio Director de la agencia de Publicidad 101.
Está en Twitter y en LinkedIn y tiene un blog de música.