Innovación

10 lecturas para surfear tiempos inciertos (y recuperar la ilusión)

No podemos viajar. No podemos compartir espacio con nuestro equipo. No podemos celebrar la llegada del verano. No podemos charlar distendidamente, sin una pantalla de por medio, con nuestros clientes. No podemos aventurar las dimensiones de esta crisis económica y el impacto que tendrá en nuestra carrera y en la vida de tantas familias.

Hay muchas cosas que no podemos hacer ahora. Y no sabemos hasta cuándo. Pienso que lo peor es eso, que lo que más nos desanima es no ver el horizonte con un mínimo de claridad.

¿Y si nos centramos en las cosas que sí podemos hacer ahora?

Podemos pararnos a pensar en las necesidades que están surgiendo ahora. Concretas, específicas, humanas. Podemos desarrollar nuestro talento creativo para aportar nuevas soluciones a estos retos. Podemos minimizar la incertidumbre formándonos, aprendiendo algo nuevo, rediseñando nuestro perfil profesional.

Ilusión. Necesitamos ilusión. Pero no la ilusión del que espera que las cosas cambien de forma pasiva, sino la determinación de activar todas nuestras capacidades para surfear este momento y seguir creciendo.

¡Feliz viaje!

Anticipar el futuro

Scenario Planning: A Field Guide to the Future

No recuerdo una época en la que se haya hablado tanto de escenarios de futuro como la que estamos viviendo en 2020. Los políticos nos han hablado de los escenarios que manejan. Los líderes empresariales han intentado adaptarse a posibles escenarios

Otra cosa es que se aplique con rigor. Porque como expuse aquí, existe una metodología asociada a los escenarios de futuro que, aplicada con rigor, puede facilitar la adaptación de una organización a cualquier entorno. La he practicado con organizaciones de todo tipo con resultados muy satisfactorios: sitúan al CEO y al consejo en parámetros más claros.

El libro de Woody Wade, miembro del consejo ejecutivo del World Economic Forum, es una buena introducción a esta forma de planificación de futuros.

Rediseño de organizaciones

Brave New Work

Revolucionando el trabajo (español)

Es posible que este sea el libro más valioso y transformador de todos los que ofrezco este año a mis lectores.

Brave New Work es un manual de instrucciones para reinventar una organización que parte de dos premisas sólidas: una visión positiva sobre la capacidad de las personas, y una visión realista de la complejidad del mundo actual. Sin confianza entre las personas se obstaculiza la libertad para innovar. Y las estructuras burocratizadas y jerárquicas dieron un buen servicio a la Humanidad en la segunda mitad del siglo XX, pero ya no sirven: succionan la energía.

El autor, Aaron Dignan, ha dado con un modelo-metáfora extremadamente útil para evaluar y repensar las organizaciones: El OS Canvas. Dignan ve en la cultura de las instituciones una suerte de sistema operativo como el que tiene nuestro celular o el ordenador en el que escribo este post. Ese sistema -Android, iOs, Windows…- es el que define cómo se comportan los distintos elementos, lo que es posible hacer o no hacer, cómo se regula el uso de la memoria, etc.

En Brave New Work, Dignan nos guía en un proceso de deconstrucción de la cultura corporativa en módulos (decisiones, dinero, aprendizaje, reuniones…) ofreciéndonos un tapiz para reinventar la organización. Su propuesta es que hagamos organizaciones más humanas, más adaptables a las circunstancias y, ojalá que más rentables.

El poder de la vulnerabilidad

Daring Greatly: How the Courage to Be Vulnerable Transforms the Way We Live, Love, Parent, and Lead

Frágil: el poder de la vulnerabilidad

«Cuando la vergüenza se convierte en un arma de los jefes, los equipos se ponen sus armaduras y dejan de exponer sus capacidades en el día a día de la organización. Cuando el error no es una opción, las personas dejan de aprender, de pensar con libertad, y de innovar».

Conocí este libro gracias a una charla de TED de su autora de hace unos años (por cierto, es una de las más vistas en la historia de esa organización). Brené Brown habla sobre la vulnerabilidad, un concepto psicológico que ha sido hackeado en los últimos meses por la sociología y la política.

En este caso, la autora se refiere a la vulnerabilidad como esa reacción que sentimos los humanos cuando enseñamos algo de nosotros mismos que no querríamos que demás vean: errores, imprecisiones, dudas, sentido del ridículo, meteduras de pata, opiniones poco populares…

Nuestra cultura, la educación que hemos recibido, y el espíritu de las organizaciones, nos enseñan a mostrarnos seguros, confiados en lo que hacemos, a decir la palabra exacta cuando intervenimos. A no arriesgar. El arma que se usa para amoldarnos a ese comportamiento es la vergüenza. Pero si cedemos a la presión de la vergüenza, terminamos desapareciendo como personas.

Sin vulnerabilidad es imposible exponerse al error. Sin vulnerabilidad es imposible aprender nuevas destrezas. Y sin vulnerabilidad, es imposible conectar con otro ser humano (o con una organización).

Pensar con imágenes

The Sketchnote Handbook: The Illustrated Guide to Visual Note Taking

El sketchnoting -notas visuales- es una destreza que debería enseñarse en colegios y universidades. Memorizamos y entendemos mejor los conceptos que hemos visualizado que las palabras textuales que hemos escuchado. Con esta técnica, escuchar una conferencia se convierte en un placer; tomar notas en una reunión atempera el tedio; y lo mejor es que recordamos con facilidad las cosas que hemos anotado en nuestro cuaderno.

Esta metodología afina la reflexión, abre la puerta de la ideación, y apuntala la retención de ideas. Y no hace falta saber pintar para atreverse (créeme, mi habilidad es nula pero mis cuadernos son la envidia de algunos colegas de profesión).

Desbloquear tu creatividad

Improv: wisdom

Mis sesiones sobre ideación comienzan con pequeños ejercicios de teatro de improvisación que aprendí en la Universidad de Stanford con Dan Klein, discípulo de la autora de este libro.

Es una forma que utilizo para ayudar a los participantes a dejar de lado sus preocupaciones del día a día, y ponerse en un modo operativo diferente en el que pueden decir cosas sin miedo a hacer el ridículo. Estos ejercicios siempre cumplen su desempeño: hacen que desaparezcan las jerarquías en un equipo y que comparezca la persona en su integridad.

Este libro va más allá: con ayuda de las técnicas que se usan en el teatro de improvisación, nos ofrece claves muy útiles para ser personas más creativas y más productivas al mimo tiempo. Para tener más chispa, para ser más ocurrentes, para hacer más. Para perder el miedo a aportar. Ofrece atajos que harán de ti una persona más ingeniosa y te ayudarán a relajarte en el trabajo y en casa. A ser una persona menos rígida.

El poder del sueño (en sentido literal)

Why We Sleep: The New Science of Sleep and Dreams

Por qué dormimos: la nueva ciencia del sueño

Ojalá hubiera leído este libro cuando tenía 30 años. Después de leerlo, he entendido con multitud de datos que 8 horas de sueño ayudan a aprender, a pensar mejor, a querer mejor, a rendir más en el trabajo, a inventarse cosas con menos esfuerzo, y además alarga la vida unos cuantos años.

El libro es fascinante porque nos presenta el tema del sueño con una perspectiva novedosa: el autor, un profesor de Harvard que comunica magníficamente, navega en todo momento entre la neurociencia y la antropología del buen vivir.

Ordenar las ideas

How to Make Sense of Any Mess

Este libro es pequeño pero no se lee rápido. Hace pensar.

Las máximas en torno a las que se estructura son a veces desconcertantes («el conocimiento es un tema sorprendentemente subjetivo»), otras veces pueden irritar («las personas se sirven de criterios estéticos para conferir credibilidad a una afirmación») o invitan a profundizar («el lenguaje es la materia prima de la intención»).

La autora cumple bien su promesa («cómo aclararse con cualquier caos») y a-la-Marie-Kondo nos enseña a pensar con mayor claridad. Con su ayuda aprenderemos a priorizar los mensajes importantes en una presentación, en un discurso, o en una nueva app.

Todo empieza con una buena pregunta

Originals: How Non-Conformists Move the World

Originales: Cómo los inconformistas mueven el mundo

¿Hace falta ser un genio para innovar? En Originals, Adam Grant, profesor de Recursos Humanos en Wharton, analiza el perfil de decenas de personas que han realizado aportaciones valiosas en sus empresas, y llega a una conclusión: la innovación se basa en la capacidad de hacerse buenas preguntas sin miedo a la autoridad o al statu quo.

El libro contiene historias que ilustran bien su tesis: una empleada de Apple de tercer nivel que se atreve a cuestionar a Steve Jobs; una analista de la CIA que cuestionó sus métodos de recogida de información; un multimillonario que despide a los empleados que nunca critican sus decisiones, etc.

¿Se puede ayudar a cambiar?

Helping People Change

Ayudar a la gente a cambiar

Jefes que quieren que sus empleados cambien; padres que quieren que sus hijos cambien; esposas que quieren que sus maridos cambien… No lo admitiremos abiertamente, pero quien tiene una relación personal significativa con otra persona, en algún momento ha albergado el deseo de cambiarla.

Un amigo mío de la Universidad decía una frase que pienso que es muy sabia: La gente mejora pero no cambia.

Y este libro despliega una forma de ayudar a otra persona a ilusionarse haciendo suyos los proyectos de cambio. La tesis de los autores, profesores de una escuela de negocios, radica en alinear los cambios deseados con las ilusiones más profundas de la persona.

Mentalidad de crecimiento

Mindset: The New Psychology of Success

Mindset: la actitud del éxito

Conocí a la profesora Carol Dweck (Stanford) gracias a las aportaciones que ha hecho a la cultura interna de Microsoft. En un momento en el que la compañía necesitaba un cambio de actitud para virar estratégicamente, invitaron a esta profesora de Stanford a participar en el proceso. A tenor de los resultados, la idea de contar con ella ha sido un gran éxito.

Mindset aporta una idea muy poderosa: que nuestra capacidad de aprender cosas nuevas depende de que descartemos algunos prejuicios que tenemos muy dentro. Por ejemplo, la idea de que la inteligencia es un rasgo nativo de la persona, y que no puede desarrollarse. O ese otro planteamiento tan extendido de que en la vida adulta ya no es posible aprender nuevas destrezas.

Esta lectura nos puede hacer mucho bien en un momento en el que quienes tienen un trabajo se ven forzados a adquirir nuevas destrezas y muchos lo van a perder.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s