Innovación, Startups

10 gigantes empresariales que nacieron de un proyecto personal entre amigos del que nadie esperaba nada

Toda gran startup empieza como un proyecto personal que no es prioritario para nadie. Arbnb nació como un remedio: no teníamos dinero para pagar el alquiler de nuestra casa. Pero fue creciendo y se convirtió en una forma de pagar el alquiler y comprar tiempo hasta que nos llegase la gran idea que buscábamos.

Brian Chesky, cofundador de Arbnb

La cita está recogida en The Upstarts, un libro fascinante que cuenta la historia de Uber y Arbnb, dos negocios nacidos de sendos conceptos revolucionarios.

Lo que menos se conoce, sin embargo, es que ambos gigantes se hicieron grandes sin que sus fundadores pensaran que estaban detrás de una idea importante. Tenían un problema personal -pagar el alquiler o poder llamar a un taxi en San Francisco- y tuvieron una idea simple para resolverlo.

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Así es como han nacido un buen número de compañías que han hecho ricos a sus fundadores y nos han cambiado la vida a los demás: casi por hobby.

Conoce sus historias:

20150401153402-airbnb-co-founders-nathan-blecharczyk-brian-chesky-joe-gebbia

1. Arbnb (valoración: 31.000 millones de dólares)

Los fundadores de Arbnb son tres estudiantes con la carrera recién acabada. Deciden probar suerte en Silicon Valley y se mudan a San Francisco. Mientras encuentran trabajo, necesitan financiar el alquiler de su apartamento. Coincidiendo con un congreso de diseñadores en la ciudad que había colapsado la capacidad hotelera, ponen a disposición de quien quiera pagar un colchon de aire (Air Bed) y el desayuno por 80 dólares diarios.

Daniel-Craig.jpg

2. Uber (valoración: 40.000 millones de dólares)

La idea de Uber fue concebida por Garrett Camp, un emprendedor de Silicon Valley que había lanzado un par de empresas y se dedicaba a gastarse el dinero dándose la gran vida en San Francisco. El sistema del taxi en San Francisco estaba fragmentado, y el nivel del servicio era lamentable: resultaba imposible, por ejemplo, reservar un taxi para una hora concreta. Los taxistas no aparecían en el momento convenido. Frustrado, Camp decide comprar una flota de Mercedes de lujo compartiendo la inversión con sus amigos para poder disponer de un coche cuando lo necesitaran. Un día, viendo la película Casino Royale, quedó entusiasmado con una idea futurista que aparece en la cinta: el seguimiento a través del móvil de la trayectoria que sigue un coche. Y a partir de esos dos conceptos nace la versión primitiva de Uber.

Ebay_01.jpg

3. eBay (Valoración 43.600 millones de dólares)

El caso de eBay es paradójico: su fundador, Pierre Omidyar, difundió la idea de que el sitio de subastas había nacido como remedio a un problema de su novia de entonces, que quería mudarse y necesitaba vender sus muebles antiguos. Pasados unos años, Omidyar admitió que esa historia había sido inventada por su firma de relaciones públicas. Pero la historia real del origen de ebay encaja en el modelo de un proyecto-hobby. El portal de subastas en su versión primigenia se llamaba Auction Web. Surgió de una ocurrencia del fundador que, ante la aparición de Internet, buscaba fórmulas que condujesen al objetivo de crear un mercado perfecto. En el momento en el que el tráfico del portal empezó a crecer de manera notable, la empresa que alojaba su página le dio aviso de qué tenía que subir las tarifas que le cobraba. Ante la tesitura de empezar a poner dinero de su bolsillo, Omidyar decidido buscar inversores y contratar a sus primeros empleados.

wp-page_brin-COURTESY-GOOGLE.jpg

4. Google (Valoración 755.600 millones de dólares)

La historia de la creación de Google es más conocida. Sergey Brin y Larry Page eran estudiantes de doctorado en Stanford. Google es su tesis doctoral, presentada en enero de 1996. ¿Quién fue el que dijo que una tesis doctoral es un esfuerzo inútil?

twitter-sketch.jpg

5. Twitter (Valoración 25.000 millones de dólares)

Hay ocasiones en las que el concepto de una empresa nace como un proyecto interno de otra compañía. Es el caso el Twitter. Los fundadores de Twitter trabajaban juntos en una empresa de podcasts llamada Odeo. Los programadores de Odeo buscaban una herramienta que facilitara la comunicación en tiempo real del estado en el que se encontraba cada proyecto interno de desarrollo. Hicieron un dibujo con las líneas básicas de un interfaz que permitía la comunicación de las últimas novedades en mensajes de 140 caracteres. Ese era entonces el límite permitido por las operadoras telefónicas para el envío de un mensaje a través del móvil.

-1x-1.jpg

6. Instagram (vendida a Facebook por 1.000 millones de dólares)

Kevin Systrom y Mike Krieger colaboraron en un proyecto de estudio con el que pretendían aprender a dominar la tecnología HTML5. Su primer desarrollo fue una app similar a Foursquare que no tuvo mucho éxito. Los dos amigos no se dejaron desalentar por el fracaso e intentaron un segundo concepto: reflejar la vida del usuario a través de fotografías que podían comentarse.

https---blogs-images.forbes.com-alexknapp-files-2016-09-palmer-e1474644485584-1200x947.jpg

7. Oculus (vendida a Facebook por 2.000 millones de dólares)

Palmer Luckey era un entusiasta de la realidad virtual desde su adolescencia. Compraba componentes de dispositivos obsoletos de VR y hacia experimentos con ellos en su garaje. Cuando sólo tenía 17 años creo su primer prototipo de gafas para la realidad virtual. Un encuentro casual con John Carmack, el mítico creador de juegos como Doom y Quake, condujo a que Palmer regalase su dispositivo a Karmack. Este lo flipó y decidió incorporarse a su proyecto y ayudarle a encontrar inversores.

ST_20180115_SDSALKHANOGW0_3672070

8. Khan Academy (sin ánimo de lucro)

Sal Khan es un emigrante en Estados Unidos que ayudaba a uno de sus primos en la india por teléfono a entender las lecciones de matemáticas del pequeño. Con el tiempo, decidió hacer videos cortos en los que desplegaba explicaciones visuales de las materias que sus primos estaba estudiando. Estos empezaron a difundir los videos entre sus amigos porque eran entretenidos y más claros que sus clases. La Khan Academy se convirtió así en un fenómeno viral.

WeWork_05.jpg

9. WeWork (valoración 20.000 millones de dólares)

Adam Neumann es un israelí que se instaló en Nueva York para iniciar su carrera como emprendedor. Para su primer negocio alquiló una oficina en una zona llamada Dumbo, en el barrio de Brooklyn. Allí coincidió con un arquitecto llamado Miguel McKelvey, que ocupaba otra oficina del mismo edificio. Ambos se dieron cuenta de que había abundante espacio disponible en el local, y decidieron proponerle al casero la creación de un espacio de co-working para alquilarlo a profesionales freelance. Instalaron un sistema eléctrico basado en la energía eólica y bautizar el espacio como GreenDesk. Hartos de las demandas del casero decidieron venderle el negocio y marcharse de Brooklyn. Así nació WeWork, que hoy tiene presencia en 65 países (acaba de abrir una oficina en Madrid).

amazon-twitch-purchase.jpg

10. Twitch

Algunos recordarán una época de Internet en la que gracias al abaratamiento de las cámaras web, surgieron una serie de personajes que emitían su vida 24 horas al día y 7 días a la semana. Menos mal que tan peregrina idea no tuvo éxito: acabó cansando a los usuarios contemplar durante horas la vida ordinaria de un desconocido. Una de las estrellas del Livestreaming era Justin Kan. Creó el servicio Justin.TV en 2005. Como vio que la gente se aburría con su vida, comenzó a emitir algunas partidas que jugaba en sus videojuegos favoritos. La idea intrigó a otros muchos usuarios que le pidieron espacio para poder emitir sus propias partidas. Ese es el origen de Twitch, una plataforma de vídeo online adquirida por Amazon en 2014. Hoy es la plataforma principal es la que se emiten los campeonatos de un sector que está explotando en todo el mundo: los e-sports.

Gustavo Entrala es experto en Innovación de Marcas.
Asesora a CEOs y consejos de administración en su estrategia digital y hace workshops sobre tendencias e innovación in-company.
Está en Twitter y en LinkedIn y dirige un podcast sobre música y tendencias..

 

 

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s