Ya puedes escuchar mi última colaboración con A Vivir, el programa de radio más escuchado en España durante los fines de semana. En este programa de Javier del Pino hablo sobre cosas que van a pasar antes de que pasen. Así definió mi papel Javier cuando me propuso colaborar hace unos años.
Una pregunta recurrente que se hace (o mejor dicho, se hacía) en las conferencias sobre Marketing y Comunicación es: ¿qué es lo siguiente?
La realidad es que quien observa las tendencias en el ámbito de la tecnología descubre con asiduidad propuestas que podrían ser lo siguiente. Pero muy pocas logran pasar una fase inicial como proyectos beta.
TikTok ya no es una posibilidad de futuro, no es un proyecto beta: lo usan 800 millones de usuarios cada mes, sus niveles de engagement quintuplican los de Instagram, y está empezando a abrirse a las marcas e instituciones.
“This revolution makes our lives feel chaotic, complicated and time poor rather than stable, calm and productive”. O sea, “Esta revolución (digital) hace que nuestras vidas parezcan caóticas, complicadas y sin tiempo para nada, en ugar de estables, relajadas y productivas”.
Touché.
La autora de esta cita es Julia Hobsbawn, una emprendedora inglesa especializada en diseño de sistemas.
Su nuevo libro se titula “The simplicity principle: six steps towards clarity in a complex world”. Llegará en unos días y estoy deseando empexarlo.
Hago un salto en el camino para contar a mis queridos lectores un proyecto personal.
Hace unos meses comencé un canal en Youtube con lecciones de guitarra sobre canciones que, más o menos, se ajustan a dos perfiles: por una parte, temas clásicos del Pop; y por otra, cosas más contemporáneas de Hip-Hop.
Mi padre me enseñó a tocar la guitarra a los 9 años con inmensa paciencia, y mi pasión por la música me ha impulsado a seguir aprendiendo y mejorando, aunque mis dedos son bastante poderosos, y no soy un guitarrista rápido.
Este nuevo canal en Youtube me está estimulando -de rebote- para:
Aprender a hacer vídeos
Practicar con la guitarra comprometiéndome a sacar una nueva lección cada cierto tiempo.
Mejorar en cada vídeo algún aspecto concreto: el guión, la iluminación, el encuadre…
Estoy disfrutando como un niño, y me apetecía compartirlo con los seguidores de Inspirinas.
¿Que cómo puedes apoyarme? Sabía que te estabas haciendo esa pregunta…
Que dés a like en este vídeo, el último que he creado, sobre la canción Volveremos a brindar, de Lucía Gil (No, como explico en el vídeo, no es de La Oreja de Van Gogh).
Y lo que sería una pasada es que se lo recomendaras a tus amigos, familiares y enemigos que tocan la guitarra.
La comunidad de la industria de los juegos, así como los desarrolladores de experiencias de Realidad Virtual, están con la boca abierta una semana después de que Epic Games haya presentado esto. Míralo por favor. No es una película, es un juego.
Javier del Pino, buen amigo y conductor del programa A Vivir de la Cadena SER, me sorprendió hace unos días hablándome sobre un vídeojuego (no es habitual).
Me decía Javier que la última edición del juego Animal Crossing se ha convertido en el refugio favorito de millones de personas durante el confinamiento social que vivimos. En Animal Crossing puedes hacer todo lo que el aislamiento nos impide: ir a pescar, plantar un árbol, salir de camping…
Me puse a investigar y aquí está todo lo que aprendí sobre Animal Crossing con la ayuda de un experto llamado Jorge Guerrero, que diseña videojuegos:
En los días de confinamiento que vivimos durante la crisis del Covid-19, no es posible celebrar eventos presenciales. Músicos, parroquias, iglesias y centros educativos están trasladando sus eventos en directo a las redes sociales.
En este vídeo explico lo que yo mismo he aprendido durante el confinamiento sobre la mejor fórmula para hacer LIVE STREAMING en Youtube y para cualquiera de las redes sociales.
Las ventas de las tiendas online suben como la espuma mientras las ciudades están en pausa. La startup española Doofinder lo sabe bien porque gestiona las tripas de 5.000 tiendas online en Europa.España es uno de los paises del mundos que se han paralizado más según los datos que Google acaba de hacer públicos.
Además, hemos conversado esta mañana con Jorge Lana, socio director de Mendesaltaren, y con Sergio Álvarez, fundador de la startup Carto. Ambos están desarrollando una app que puede permitir a las autoridades sanitarias gestionar la crisis con mayor eficacia.
Todo esto en el programa A Vivir que son dos días que puedes escuchar aquí:
Hace unos días fui invitado al programa A Vivir de la Cadena SER para analizar las distintas soluciones que la tecnología ofrece para detener el Coronavirus en Corea del Sur y China.
El programa merece la pena: testimonios en primera persona de las aplicaciones y medidas que los paises asiáticos están usando para detectar casos, monitorizar la propagación y evitar nuevos casos.