Ayer hubo en Madrid una manifestación en contra de la estrategia seguida por el Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, respecto del conflicto en Cataluña.
Al finalizar el encuentro, se reprodujo un conflicto habitual en este tipo de encuentros: según la Delegación del Gobierno en Madrid, asistieron 45.000 personas. Según los organizadores, fueron 200.000.
Hasta aquí, nada nuevo.
Sin embargo, ahora existen los celulares y las redes sociales. Y el conflicto, hasta ahora recluido al ámbito de los medios, pasó a convertirse en un Trending Topic.
En seguido empezaron a difundirse a través de las redes sociales vídeos como este o este.
Y la plataforma de verificación de noticias Newtral lanzó este tuit:
La polémica fue en aumento (obsérvese el número de personas que hablan sobre el tuit anterior). Quienes veían los vídeos que se difundieron por Whatsapp se resistían a creer las cifras proporcionadas por la Delegación del Gobierno. Muchas personas acusaban al PSOE, ahora en el Gobierno de España, de falsificar los datos de la manifestación de ayer en la Plaza de Colón.
Ante la polémica creciente, el Delegado del Gobierno en Madrid, publicó este tuit:
Como revela el número de respuestas, su argumentación no terminó de convencer.
Así se reavivó una polémica que es habitual no sólo en España. Hace dos años, por ejemplo, el Presidente Donald Trump alardeaba de que la ceremonia de su Inauguración había sido la de mayor afluencia en la historia:
Pero en el caso de Trump, las fotografías aéreas desmentían sin ambages sus expresiones de fantaseo:
Me encanta este ejemplo porque evidencia que, a ojo de buen cubero, las fotografías aéras de un lugar en el mismo punto y a la hora a la que está convocada una manifestación, podrían eliminar una buena parte de las controversias que generan estas concentraciones en España. Pienso que deberíamos exigir a las delegaciones del Gobierno que hagan públicas las fotografías que toman. Eso, al menos, ayudaría a calibrar las diferencias más notables entre unas y otras versiones.
Pero seguiríamos sin poder responder a la pregunta: ¿cuánta gente estaba ayer en la Plaza de Colón de Madrid?
La tecnología avanza en muchos aspectos: ¿no podría resolver este reto?
La respuesta es que, de momento, no. Pero lo podrá hacer pronto.
Medir la capacidad de un espacio público
Existen algunas herramientas que permiten simular o anticipar el número de personas que caben en un espacio.
Un programador francés llamado Anthony Catel, se enfadó con unas declaraciones en las que el candidato presidencial Fracis Fillon aseguraba que las estimaciones del Gobierno sobre un mítin convocado en París eran ridículas. Decidió diseñar una herramienta que, utilizando Google Maps, permite acotar una zona de una ciudad y estimar el número total de personas que caben en función de la densidad medida en personas por metro cuadrado. Su herramienta se llama MapChecking y cualquiera puede usarla.
Crowdsize es una app para iOs se basa en el mismo concepto y tiene las mismas funcionalidades.
Ambas utilidades resultan útiles para medir la capacidad teórica de un espacio. Por eso se están usando en el ámbito de la organización de eventos. Pero su funcionalidad no puede analizar el número real de personas que acuden a una concentración.
Medición en tiempo real con cámaras
Los dos grandes retos que plantea la contabilización automática de personas en un espacio público son la variación de la densidad y las dinámicas de movimiento.
Existen aplicaciones que pueden tomar datos de las cámaras de seguridad en una calle o en una ciudad. Y simultáneamente medir el número exacto de personas que se mueven en ese espacio. Véase este ejemplo de la Gran Central Station de Nueva York
Una herramienta comercial que pueden contratar los organizadores de eventos y ferias para contabilizar los asistentes a un espacio abierto es el People Analysis de la empresa de software MintM. Se ofrece a clubes de fútbol, ferias y tiendas. A partir de las imágenes recogidas por un grupo de cámaras, hace un seguimiento a cada persona y las contabiliza.
¿El problema? El software no es todavía capaz de reconocer a un volumen superior a las 40.000 personas. El volumen de datos que generan las imágenes de una masa de personas es tan brutal que no existen todavía chips capaces de procesarlos en tiempo real.
Medición a partir de fotografías aéreas
Parece que el enfoque con mayores posibilidades será la medición del número de personas en una concentración a partir de una fotografía.
Y también es un reto gigantesco. Requiere modelos matemáticos complejos y el uso del deep learning.
Pero llegará. Y entonces dejaremos de discutir. Quizá no sea tan entretenido como ahora.
Gustavo Entrala es experto en Tendencias, Innovación y Branding.
Asesora a CEOs y consejos de administración en su estrategia digital y hace workshops sobre tendencias e innovación in-company.
Está en Twitter y en LinkedIn y participa en un podcast sobre música y tendencias.