Para entender el modelo de negocio de Netflix puede ser ilustrativo entender primero a qué especie empresarial pertenece: ¿Es un agregador como Google o Facebook?¿es una plataforma abierta de contenidos como Spotify o Android? En definitiva, ¿es Netflix una compañía tecnológica que sirve vídeo o una empresa de medios?
Vamos a despejar esta duda:
- Facebook y Google son agregadores de contenidos de terceros. Estos terceros (en el caso de Facebook, los usuarios, y en el caso de Google, las páginas web indexadas) aportan el contenido de forma gratuita. Y ese factor es el que hace que la escala de sus ingresos y de sus beneficios sea exponencial: cuanta más gente usa Facebook y Google, más contenidos y datos aportan, y más anunciantes reclaman. Es un círculo vicioso imparable. Aunque Netflix agrega contenidos de terceros (cada vez menos), los selecciona y paga por ellos. Netflix no es, por tanto, un agregador.
- En el caso de las plataformas abiertas (los sistemas operativos como iOs, Windows o Android lo son, así como Spotify y en parte Amazon), la plataforma está abierta para quienes desee colocar sus productos allí y comercializarlos. El dueño de la plataforma se lleva una parte de las ventas. En el caso de la App Store de Apple es un 30% del precio de cada app. En el caso de Spotify es un royalty por cada reproducción de una canción. Cuantas más descargas de apps de pago, más dinero se lleva Apple, y cuantas más veces se reproduce una canción, más dinero tiene que pagar Spotify a las discográficas. En el caso de Netflix, su plataforma tecnológica no está abierta a cualquiera. Los únicos contenidos que Netflix publica son los suyos propios (Netflix Originals) y los que licencia mediante acuerdos temporales (por eso un día está una peli y dos meses después ya no está). Las licencias que firma Netflix, además, nunca son variables: da igual el número de personas que vean una serie. Netflix paga una cantidad fija por las licencias. Netflix no es, por tanto, una plataforma.
Si Netflix no es un agregador ni es una plataforma, ¿es realmente una empresa tecnológica? En opinión de Reed Hastings, su CEO, «somos una empresa de medios con una base tecnológica fuerte, en permanente evolución».
¿Y cómo funciona la maquinaria financiera?
La base de sus ingresos son las suscripciones al servicio. Es un modelo que los inversores adoran porque asegura ingresos de forma regular y facilita, por tanto, la estabilidad del negocio.
En el caso de Netflix, las suscripciones tienen distintos precios en función del mercado. Cuando la compañía entra en un mercado nuevo, el precio medio (ASP) de las suscripciones es sustancialmente más barato. Al año de entrar en ese mercado nuevo, Netflix sube los precios entre un 20 y un 25 por ciento. Y según la compañía, los suscriptores no abandonan en masa el servicio cuando eso ocurre. Según Hastings «los precios de la suscripción son bastante elásticos, de momento».
La empresa quiere crecer a mayor ritmo para posicionarse en el nuevo mapa televisivo. Por eso está llegando a acuerdos de distribución con operadoras como Telefónica. La idea es que la operadora incluya Netflix dentro de su factura a un ASP menor para Netflix que si el cliente hubiera sido captado por un canal directo. Esta estrategia sigue siendo muy interesante para Netflix. Porque ellos siguen controlando los datos sobre preferencias del consumidor y saben que si se rompe el acuerdo, ese consumidor puede volver a darse de alta con facilidad.
Una máquina de ganar dinero… y de gastarlo
En el capítulo de los costes, Netflix lo apuesta todo a tres elementos: el contenido, la Publicidad y la tecnología.
Su estrategia respecto al contenido ha quedado descrita ya en los posts anteriores, así como sus esfuerzos intensivos por ganar mercado haciendo mucha Publicidad. Lo que hasta ahora no hemos comentado han sido sus inversiones en tecnología.
El grueso del dinero que Netflix gasta en tecnología va a parar a Amazon. Netflix usa Amazon Web Services para alojar sus archivos de vídeo. Además, la compañía está permanentemente optimizando su interfaz. En los últimos meses, por ejemplo, ha estado trabajando en la mejora de los algoritmos de compresión de vídeo para facilitar que su creciente número de suscriptores en India pueda ver vídeos con unas conexiones de datos muy lentas. Eso cuesta dinero. Y no hay más que darse una vuelta por otros interfaces de vídeo (en España o fuerta) para darse cuenta de la superioridad que tiene Netflix en este terreno frente a los demás.

Netflix está llegando a acuerdos con fabricantes de televisores y operadoras telefónicas para incrementar su base de suscriptores.
¿Cómo se financia Netflix?
Son de tal magnitud las inversiones en contenido que hace Netflix que, aunque la empresa genera beneficios contables, tiene que acudir al endeudamiento para financiar sus operaciones. O sea, Netflix necesita consumir mucho cash todos los meses para poder seguir funcionando.
Pero claro, Netflix está en un mercado, el americano, con una capacidad inversora tan grande que es capaz de absorber los sueños más grandes de gente como Walt Disney o Reed Hastings.
Próximos episodios de la serie.
- Episodio 5: Una cultura interna exigente, conversacional y en permanente diálogo con el cliente (miércoles, 20 de junio).
- Episodio final: ¿Ganará Goliath en la pelea de revancha? (jueves, 21 de junio)
Episodios anteriores de la serie
- Episodio 1: David vence a Goliath.
- Episodio 2: ¿es Reed Hastings el mejor estratega empresarial del momento?
- Episodio 3: El plan
Gustavo Entrala es experto en Tendencias, Innovación y Branding.
Asesora a CEOs y consejos de administración en su estrategia digital y hace workshops sobre tendencias e innovación in-company.
Está en Twitter y en LinkedIn
Felicidades Gustavo por esta serie que estás desarrollando, sobre el negocio de Netflix. El contenido es muy completo, interesante y bien fundamentado. Un abrazo fuerte, 1/2 hermanas mexicanas, la que vive en Madrid!
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias Inés. Me anima mucho.
Me gustaMe gusta