Tom Peters ha sido el Michael Jordan del management. No fue él quien inventó la disciplina (mérito que corresponde a Peter Drucker) ni seguramente se le puede catalogar como el mejor consultor de todos los tiempos (¿Hay algún ranking de consultores como el de anotadores de la NBA?).
Tom Peters fue el primer gurú en publicar un best-seller mundial sobre gestión. Y con su sentido del show, consiguó hacer de sus charlas un espectáculo muy lucrativo. El modelo actual de gurú-publicalibros-conferenciante-cómomolanmisfrases fue un invento suyo. Por eso digo que es el Michael Jordan del management.
Su trayectoria arranca en 1982 con la publicación de En Busca de la Excelencia, un clásico del que se han vendido más de 6 millones de copias. Leí ese libro durante mis estudios universitarios y me impactó.
Al grano
Tom Peters se ha enfadado ¡CONMIGO! Y parece que mucho. Explico lo que ha pasado:
Leo sus tweets con enorme interés. Y, con frecuencia, Peters habla sobre noticias que ha leído en papel. Se toma su tiempo en hacerlo: copia el titular completo, incorpora el número de página, etc. Un ejemplo:
Como estoy tan seguro de que los artículos a los que se refiere son muy interesantes, me decidí a escribirle (con nula esperanza en que me leyera). Utilicé un tono un pelín picante, para ver si reaccionaba:
Y para mi sorpresa, lo hizo; a la media hora me encontré con una respuesta del gurú:
Un poco borde, ¿no?
Le contesté esto para terminar nuestra conversación de un modo positivo:
Así que, amigos míos, el gran gurú de la innovación empresarial toma lo peor de los dos mundos: lee el periódico en papel, lo cual está muy bien. Pero tuitea sobre contenidos que no pueden leerse desde un móvil o un PC. Pierde mucho tiempo en el intento y su esfuerzo no tiene eficacia. Además se enfada cuando se lo dices…
A veces los usos menos esperados son los más inspiradores para generar innovación.
Pero su respuesta ofrece un insight muy interesante: la necesidad de vincular los objetos que utilizamos en la vida analógica con nuestra presencia en las redes sociales, en el mundo digital. A eso se le llama ahora EL INTERNET DE LAS COSAS. El reto al que queremos dar respuesta en este momento es el de conectar las cosas físicas que manejamos con los datos que podemos extraer de esos objetos. El escenario que nos plantea el «Internet de las cosas» es el de millones de objetos que están conectados proporcionándonos datos en tiempo real.
La bipolaridad papel-Internet
¿Un ejemplo? Volvamos a Tom Peters y a su afición bipolar entre el papel e Internet.
Hace años que no leo un diario en papel. Cuando lo hacía, siempre echaba en falta un recurso para poder compartir por e-mail lo que estaba leyendo con mis contactos.
Una de las primeras ideas con las que jugué en mi cabeza consistía en que cada artículo del periódico tuviese un código único. Enviando ese código por SMS, el periódico me enviaría el artículo en formato digital y me cobraría un precio razonable: 25 céntimos, por ejemplo.
Pasó la moda de los SMS premium y seguí dando vueltas a la cuestión: ¿Cómo puede el texto impreso en papel traspasar las fronteras analógicas y permitirme compartir lo que leo con mis contactos en Internet?
Últimamente doy vueltas a la viabilidad de utilizar los códigos QR para conseguirlo. La idea tiene mejor pinta que la de los SMSs: escaneo el periódico con mi móvil y tengo la noticia para publicarla en Twitter. Alguien debería probar este concepto. Actualización 14.7.2012: Me cuentan que el difunto QUÉ los utilizó en su último rediseño.
Y estoy seguro de que a los medios de todo el mundo y a Twitter les interesaría dar un paso más: crear un módulo dentro de Twitter que permitiera sacar una foto al artículo y reenviarlo para que sea leído en su versión original. Podría ser una fuente de ingresos publicitarios muy interesante. Pedrojota, toma nota.
Así que era verdad: Tom Peters es EL GURÚ. Si alguien hubiera diseñado un método para conectar el periódico en papel con la red, nos habríamos evitado su enfado.
¿Más ideas para conectar el papel con el móvil y con las redes sociales?
Gustavo Entrala es CEO de la agencia de Publicidad 101.
Puedes seguir sus tweets en @gentrala
Ya hay diarios gratuitos (no sé si és Qué o 20Minutos, o los dos) que incorporan códigos QR en cada uno de sus artículos 😉
Me gustaMe gusta
Gracias por le apunte.Algo había ido de que el Qué incluyó códigos QR en su rediseño. No sabía si en cada artítulo o en algunas secciones… Pero el Qué ha cerrado hace unas semanas, con lo que supongo que será difícil comprobar la eficacia que tuvo la idea.Los QR son una posibilidad, pero la prensa debe aliarse con Facebook, Twitter, Google o Apple para facilitar aún más la funcionalidad. Lo ideal sería que desde Twitter se pudiera hacer una foto del títular de un artículo para compartirlo.
Me gustaMe gusta