Innovación

Tecnología: ¿cuál será la próxima revolución? ¿quiénes serán los próximos gigantes del sector?

Son preguntas que nos hacen con frecuencia a quienes seguimos de cerca la innovación tecnológica.

Hemos pasado una década y media experimentando cambios disruptivos en nuestra vida -Internet, las redes sociales, el smartphone…- y muchos creen que estos ciclos de cambio se suceden sin intermisión. Es una lógica que lleva a preguntarse ¿y ahora qué viene? ¿la realidad virtual? ¿los asistentes de voz?…

Estoy embarcado en la lectura de una investigación académica que aporta luces basándose en el estudio histórico del impacto de las grandes revoluciones industriales. Carlota Pérez, profesora de la London School of Economics y autora del estudio, expone con solidez que los ciclos de innovación suelen durar medio siglo y se desarrollan por fases. Hay una primera fase de experimentación, una segunda de consolidación de las industrias, una tercera de maduración y una cuarta de cambio cultural derivado de las disrupciones que se han producido.

Siguiendo esa misma línea de pensamiento, el analista Ben Thompson explica en un artículo cuya lectura recomiendo que todo parece indicar que estamos entrando en la tercera fase, la de maduración.

Vienen unos años en los que no se va a producir ninguna transformación sísmica en la infraestructura tecnológica de nuestra vida.  Sí, todo irá cada vez más rápido y los dispositivos serán más ligeros, casi invisibles. Pero las siguientes olas de innovación -posiblemente el AR, la voz y el VR- son en realidad extensiones de una infraestructura -Internet, la nube y el smartphone- ya consolidada.

Habrá innovación, y mucha. Nuestra vida y nuestro entorno seguirán cambiando de forma granular (Thompson explica que eso es lo que ocurrió con la irrupción del automóvil en el siglo XX). Pero lo más probable es que el reino de tronos de los gigantes tecnológicos (Google, Apple, Microsoft y Amazon) no sufra modificaciones sustanciales. Por cierto, Thompson no incluye en esa lista de grandes players a Facebook porque considera que las redes sociales son un fenómeno vinculado a generaciones, y a Facebook no se le va a permitir seguir adquiriendo las redes que vayan surgiendo.

Creo, en definitiva que el artículo de Thompson The End of the Beginning es un texto importante para orientarse.

Gustavo Entrala es experto en Tendencias, Innovación y Branding.
Asesora a CEOs y consejos de administración en su estrategia de futuro y hace workshops sobre tendencias e innovación in-company. Está en Twitter y en LinkedIn.

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s