Uncategorized

Una oportunidad para implicarse

Por si a alguna persona con tiempo libre le interesa, esta es mi opinión sobre el 15M:

Ayer estuve en Sol un par de horas. Quería vivir la concentración en primera persona porque todo lo que veía en los medios me tansmitía desconcierto, simplificación y, en el fondo, miedo a lo nuevo.

Vi un ambiente pacífico, sereno, cordial. Vi gentes de aspectos muy diversos (incluidos unos cuantos de los que ahora llaman «perroflautas», no muchos). Leí proclamas liberales, proclamas anarquistas, proclamas marxistas, proclamas patrióticas. Pero lo que leí, sobre todo, fueron mensajes de personas que se quejaban de algunos aspectos muy discutibles de nuestro sistema democrático. La falta de transparencia con la que manejan nuestro dinero, la poca participación, la «elite» en la que se ha convertido el gremio político; la falta de inversión en investigación; el problema del paro; el problema del acceso a la vivienda… Fíjate, cosas en las que todos pensamos pero sobre las que hablamos muy poco.

Y me ha sorprendido la reacción de un buen número de personas a las que he transmitido tanto mi experiencia como la ilusión que albergo con este movimiento: mi experiencia era contraria a la percepción que ellos tenían, en muchos casos mediatizados por lo que han visto en la tele o leído en el periódico. La mayoría no están siguiendo el movimiento a través de la red, no usan Twitter. Pues bien, entre la realidad y lo que los medios cuentan hay una brecha espectacular en este momento. Para seguir la realidad recomiendo mirar Twitter y seguir a la gente que está en las acampadas.

Es lamentable el proceso por el cual simplificamos lo que no entendemos, lo que no conocemos, lo que nos resulta ajeno. Lo que hacemos es etiquetarlo (perroflautas, antisistema, radicales) para que este proceso social no tiente ni a nuestra inteligencia ni a nuestra zona de confort personal.

Quedarse en que «son los p… antisitema» (con perdón) es, en mi opinión, un acto de superficialidad, denota actitudes pesimistas y, en consecuencia, nos automargina del proceso en marcha.

Cuando etiquetamos la realidad, la reducimos al absurdo por la pereza mental de ahorrarnos mirar las cosas antes de juzgarlas; también nos da yuyu juzgar las cosas con una perspectiva amplia, abierta, curiosa. Nos inquieta, por último, profundizar en los matices que tiene todo lo nuevo.

Tenemos ansiedad por clasificar las cosas en nuestra cabeza para sumarnos o dejarlas pasar. Y no las entendemos: las juzgamos, creo que con ansiedad, para encasillarlas en uno de estos dos cajones mentales: son de los míos, o son de los de enfrente.

Denota una actitud pesimista el hecho de no creer en que uno mismo puede ser parte de un proceso de cambio para mejorarlo. Parece que en este país de mis amores ninguna ilusión colectiva fuera posible. Qué pena…

Para participar, hay que empatizar con el sentido general de cambio del 15M. Pienso que esto requiere no esperar que todos estemos de acuerdo en todo, vistamos igual y olamos al mismo perfume. Después, hay que exponer las propias ideas para que sean difundidas, cuestionadas y debatidas. Pero amigos, en esta España de mis amores, no se nos educa en el arte de la argumentación dialéctica. En cuanto no estamos de acuerdo con alquien nos incomodamos porque nos sentimos en conflicto con la otra persona. Parece que esté en nuestro ADN que para llevarse bien con alguien no se puede discrepar en nada.

Nos da miedo pensar en el 15M porque nos da miedo la radicalidad que puede adquirir el movimiento. Y efectivamente, tén por seguro que se radicalizará si gente normal como tú no está ahí y no participa en el proceso.

Me parece que el 15M es un fenómeno que tiene aspectos muy positivos, otros que no me gustan nada. Pero la esencia del debate democrático, en mi opinión, es que no hace falta estar de acuerdo en todo para sumarse,  aportar ideas y llegar a acuerdos.

Me ilusiona que la gente salga a la calle para llamar la atención de los líderes de nuestra sociedad. Me encanta que durante estos días la imaginación en la calle haya superado al dinero de la propaganda de los partidos. Es un verdadero alivio liberarse de las imágenes de los mítines en la tele.

En lugar de escuchar los ataques del tipo «y tú más» propios de un patio de colegio, estamos hablando sobre el modelo de democracia que queremos, sobre las cosas que no funcionan bien, sobre todo lo que puede mejorarse. ¿No es una oportunidad muy grande? Yo pienso que sí.

Si en lugar de participar en el proceso, lo abandonamos a la suerte de los radicales, o de los que no piensan como nosotros, luego no nos quejemos del resultado. Se nos dio la opción de decir lo que pensamos. Y no lo hicimos.

Yo no soy más que otro ciudadano más, pero precisamente por eso quiero ser parte de esta movida y aportar lo que pueda desde mis opiniones y convicciones personales. No me resigno a que participar en la democracia se limite a votar cada cuatro años a una de las 3-4 opciones que nos ofrece la política actual.

Un fuerte abrazo, gracias por la paciencia de llegar hasta el final.

Gustavo Entrala Torres

Anuncio publicitario
Estándar

8 comentarios en “Una oportunidad para implicarse

  1. Francisco Jose Ramiro dijo:

    Me ha gustado mucho que se nota el apasionamiento por el construir junto con todo el mundo, y porque muestras una gran confianza en la verdad y en las personas

    Me gusta

  2. JJ dijo:

    Este es uno de los casos donde al extenderse uno escribiendo consigue más claridad. He leído pocos. Felicidades por tu extensa síntesis.Estoy totalmente de acuerdo contigo.Un abrazo,JJ

    Me gusta

  3. Pierrot Le Fou dijo:

    Hola, Gustavo. Me alegra que gente como tú se preocupe de tratar de informar con veracidad de lo que está pasando. Me gustaría añadir una cosa, como persona que ha participado tanto en las concentraciones como en las comisiones y asambleas organizadas allí: estando dos horas se puede percibir el ambiente festivo, pacífico y de diálogo en los presentes. Pero es muy importante resaltar también otro aspecto no tan visible ni tan "accesible" (porque, generalmente, empieza cuando hay un poco menos de gente dada la imposibilidad de que ocurra cuando hay mucha): las asambleas. En Sol se han creado comisiones para que la gente participe en ellas aportando sus propuestas. Son abiertas, libres, organizadas y temáticas. Hay una Comisión Legal para llevar el tema de la legalización de la convocatoria y la asesoría a los detenidos, otra de Limpieza, otra de Seguridad, otra de Propuestas, otra de Manifiesto, otra de Comunicación para tratar tanto de la comunicación interna como de la relación con los medios… Luego esas comisiones transmiten las conclusiones a las que se ha llegado dentro de ellas a la Asamblea General, en la que si se reune todo el mundo sin subdivisiones, y ahí esas propuestas se debaten y contestan por todo aquel o aquella que quiere tomar la palabra. Esta parte organizativa (a veces dificil, lenta y, según la hora, pesada, pero otras muy productiva e inspiradora) es la más interesante, porque muestra un modelo organizativo participativo y democrático en el que los ciudadanos si tenemos voz.

    Me gusta

  4. sebas dijo:

    Muy buena toda la reflexión, pienso que el objetivo de todas las manifestacione tiene como principal objetivo, despertar, abrir los ojos, de toda la gente, porque estamos un poco aborregados, no vamos a estar de acuerdo con todas las propuestas pero si que podemos lograr un sistema mejor del que actualmente existe!! Un saludo a todos. Y otra vez enhorabuena por todas esta reflexion

    Me gusta

  5. Ale dijo:

    Me da miedo pensar que el origen de las concentraciones pueda ser una maniobra política. También me da miedo pensar que, aunque no lo fuera, alguien esté manejando la situación a posteriori para sacar provecho. Por eso sigo en el sofá. Pero me has inspirado. Si participamos todos, los que rechazamos intereses de origen o de rebote, aquellos perderán representación y habrán fallado. Y entonces todo será de verdad y el mensaje quedará limpio. Así que, para Sol que me voy.

    Me gusta

  6. david dijo:

    Me gustaria proponer varias ideas, para que la gente las piense y quiza les haga imaginar un sistema diferente.Puesto que pienso que ahora mismo tenemos la oportunidad soñada de poder decidir sobre nuestro futuro.En principio es una propuesta de tipo de sociedad posible que he imaginado y me gustaria conocer otras opiniones.Primero una Democracia Participativa Online, Es decir, servirnos de las tecnologias de comunicacion, para no necesitar politicos ni representantes,Poder hacer propuestas en una Web Publica y que se puedan votar online, ya se idearia algun sistema seguro. esto mejoraria la toma de decisiones y lo haría completamente justo, ya que todo ciudadano podria participar.Segundo, Controlar La economia, los recursos son limitados, si hay sueldo minimo, que haya sueldo maximo,-Que se nacionalice la banca, en un solo banco publico, que operase sin Intereses.-Que el sueldo minimo y el maximo se calculasen en proporcion al PIB-Que solo se permitiese una cuenta bancaria por persona,-Un sueldo minimo para cada persona desde que nace.-uUa jornada laboral retribuida maxima, cualquier persona solo cobraria de maximo por 4 horas trabajadas(o las decididas), el resto del tiempo podria dedicarlo a otras tareas, o bien a trabajar pero sin cobrar,, esto propiciaria profesionales de vocacion y no prefesionales que trabajan Buscando enriquecerse..Opinad y Aportad por favor

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s