Hace unos días fui invitado al programa A Vivir de la Cadena SER para analizar las distintas soluciones que la tecnología ofrece para detener el Coronavirus en Corea del Sur y China.
El programa merece la pena: testimonios en primera persona de las aplicaciones y medidas que los paises asiáticos están usando para detectar casos, monitorizar la propagación y evitar nuevos casos.
Dos historias fascinantes que coinciden en el tiempo: Apple vuelve a negarse a desbloquear el iPhone de un terrorista, y Jeff Bezos -propietario de un iPhone X- acusa al príncipe de Arabia Saudí Mohammad Bin Salmán -en la foto- de haber hackeado su teléfono después de intercambiarse unos mensajes personales por Whatsapp.
Ambas tramas podrían convertirse en un thriller de Netflix. Pero son historias reales (con lío extramarital incluido)
Javier del Pino, líder de los fines de semana de la radio en España, me invitó a comentar en profundidad las dos noticias en la cadena SER. Aquí dejo el audio para poder escuchar más sobre estas dos noticias de intriga tecnológica.
El año comienza con una grata sorpresa: Andrés Rodríguez, editor de la revista Forbes, cita este blog en su columna Globetrotter en el diario EL ESPAÑOL. Andrés es un tipo de gustos exquisitos, y sabe dotar a los productos editoriales que concibe (Tapas, Man on the Moon) o licencia (Forbes, T, Robb Report) con una identidad original y consistente. Siento un respeto muy profundo por su visión y por la disciplina con la que cultiva y desarrolla marcas editoriales.
Hay gente que siente un cierto desdén hacia el trabajo de los vendedores, y un misterioso fenómeno de sublimación cultural ha convertido lo comercial en un adjetivo depreciativo.
Cuando una película no nos ha gustado, muchas la calificamos como demasiado comercial. Cuando un directivo de una empresa habla mucho en las reuniones y parece demasiado simpático, decimos que sí, que es un tipo interesante pero que tiene un perfil excesivamente comercial.
Las 10 ideas peligrosas es una colección semanal de innovaciones susceptibles de ser usadas como referencia para diseñar estrategias de empresa, planes de branding, planes de producto o tu próximo proyecto personal. Estas son las 10 ideas seleccionadas esta semana para estimular la innovación allí donde trabajas (Si no te quieres perder nuestras listas semanales, dáte de alta para recibirlas por correo). Sigue leyendo →
Las 10 ideas peligrosas es una colección semanal de innovaciones susceptibles de ser usadas como referencia para diseñar estrategias de empresa, planes de branding, planes de producto o tu próximo proyecto personal. Estas son las 10 ideas seleccionadas esta semana para estimular la innovación allí donde trabajas (Si no te quieres perder nuestras listas semanales, dáte de alta para recibirlas por correo). Sigue leyendo →
En el primer capítulo de esta serie sobre el renacimiento de Microsoft, os hablaba sobre cómo Satya Nadella había decidido empezar cortando por lo sano en algunas cuestiones estratégicas para Microsoft que en su opinión no tenían más recorrido: cerró Nokia y empezó a desarrollar aplicaciones para el iPhone (algo que su antecesor prometió que nunca haría). Tenía claro dónde no estaba el futuro de Microsoft.
Pero ahora empezaba lo más difícil: Nadella tenía que vislumbrar un nuevo destino en un contexto muy complicado para la firma de Redmond.
Las 10 ideas peligrosas es una colección semanal de innovaciones susceptibles de ser usadas como referencia para diseñar estrategias de empresa, planes de branding, planes de producto o tu próximo proyecto personal.
Estas son las 10 ideas seleccionadas esta semana para estimular la innovación allí donde trabajas (Si no te quieres perder nuestras listas semanales, dáte de alta para recibirlas por correo. Sigue leyendo →