Hace un par de horas que se ha conocido la noticia: una compañía tecnológica (Amazon) compra una cadena de supermercados de lujo (Whole Foods).
¿Qué está pasando? ¿no era Amazon una librería? ¿no era una telco? ¿Qué es Amazon?
Amazon es la «Everything Store». Ese es el sueño de Jeff Bezos, fundador de Amazon, desde el principio.
¿Por qué compra Whole Foods?
Este es mi análisis:
- Bezos va paso a paso implementando su sueño de ser la tienda de cualquier producto. Y persigue de forma tenaz cada conquista de un nuevo segmento: si tiene que comprar una compañía para situarse en la venta de ropa, la compra (Zappos). Si tiene que estrangular financieramente a otra (Toys R Us) para construir su tienda de juguetes, lo hará. Desde hace un año y medio Bezos quiere arrancar otro pedazo grande del comercio retail: los productos frescos. Y hará lo que sea necesario para conseguirlo.
- Al mismo tiempo, Amazon está tonteando con la idea de disponer de tiendas físicas para reforzar su posición con los más de 90 millones de clientes a los que tiene enganchados en el programa Amazon Prime. Todo lo que hace Bezos está orientado a lograr que compren lo que compren y donde compren esos 90 millones de clientes, lo hagan en Amazon. Por eso está abriendo librerías y experimentando con un supermercado en Seattle.
- El consumidor de Amazon es alguien de clase media y media alta que vive en núcleos urbanos. Su gran competidor, Wallmart, domina el ámbito rural. Amazon está buscando dominar absolutamente el ámbito urbano vendiendo a clientes con mayor poder adquisitivo. La compra de Whole Foods tiene, por eso, todo el sentido. El overlap entre los clientes de una y otra compañía será de un 100%.
- La compra de alimentos frescos es el talón de Aquiles del comercio electrónico. Nadie consigue hacerlo bien y los clientes desconfían de la calidad: quieren tocar el producto. Si Amazon logra que los clientes entiendan que lo que vende en Whole Foods es lo mismo que va a vender online, problema resuelto.
- ¿Qué impacto tiene este en el mundo del retail en Estados Unidos? Por lo pronto, las acciones de Tesco, Costco y Walmart, grandes del segmento alimentario, están cayendo en picado. Y para Whole Foods la compra por parte de Amazon le soluciona la vida: las tiendas están mal gestionadas, la empresa perdía dinero, y sus accionistas estaban hartos de seguir poniendo dinero.
- Hace unos días Bezos declaró públicamente que Amazon y Walmart son el Alfa y el Omega de la distribución en América. Y de forma sarcástica, Bezos decía que no le importa ceder el ámbito rural a Walmart para que ambos titanes puedan coexistir.
Bezos va a por todas.
Gustavo Entrala es experto en Tendencias, Innovación y Branding.
Es conferenciante y hace workshops sobre tendencias in-company.
Está en Twitter y en LinkedIn y dirige un podcast sobre música y tendencias.
Pues creo que se equivoca, (al menos en España), la clase media y media alta no compra en supermercados de lujos, (en España, Sanchez Romero), ni en supermercados de descuento, (Dia), sino en lugares que cuidan la relación calidad/precio, como Mercadona y Continente, ni excelentes ni tirados.
Me gustaMe gusta
Tiene usted toda la razón. El fenómeno de Whole Foods es totalmente diferente. Hablaba sobre Estados Unidos. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Es sin duda un movimiento que se recordará en la historia de nuestra industria . Amazon reconoce el límite de su modelo pure player e incorpora una red de tiendas para desarrollar su ambición hegemónica. Por el camino va a tener que lidiar con alquileres, costes fijos y la complejidad de gestionar retail físico.
Me gustaMe gusta
Enrique, esta mañana leía un análisis muy certero: Amazon quiere ser como Walmart y Walmart quiere ser como Amazon. La guerra está en cuál de los dos lo conseguirá antes.
Esta compra creo que revaloriza a los retailers a pie de calle.
Un abrazo y a ver si nos sentamos a generar ideas juntos.
Me gustaMe gusta