Hoy publica El País un reportaje sobre la campaña en redes sociales que ha hecho la formación política Podemos. Por invitación del periódico, he realizado algunas declaraciones al respecto de un tema que ha protagonizado la vida española durante esta semana de mayo de 2014.
Probablemente esta haya sido la campaña de movilización política de mayor éxito de la historia de nuestra democracia. La sorpresa en todos los ámbitos -político, social y económico- ha sido enorme. Todos queremos saber tres cosas:
- ¿Qué es Podemos?
- ¿Cómo ha conseguido Pablo Iglesias tal nivel de relevancia en tan poco tiempo?
- Específicamente, ¿qué es lo que han hecho en las redes sociales?
El interés despertado por el tema y las buenas artes de Manuel Viejo, autor de la historia, explican que esta haya sido la noticia más vista en elpais.com durante todo el día de hoy.
Durante esta semana he analizado a fondo fenómeno Podemos desde una perspectiva mediática y política.
En 101 hemos analizado sus cuentas en Twitter con detalle. Eldiario.es hizo un análisis social y político del fenómeno que en mi opinón, es lo más riguroso de lo que se ha escrito estos días. La firma de análisis del ruido en las redes Sensitis ha analizado el historial de la cuenta de Pablo Iglesias y Podemos desde el comienzo.
En definitiva, los profesionales de la comunicación y el marketing nos hemos pasado esta semana analizando, pensando y diagnosticando el repentino éxito de una formación que hace un año no existía y ahora cuenta con más de un millón de votantes.
¿A qué conclusiones he llegado tras tanto mirar, leer, escuchar y pensar sobre el tema:
- A Pablo Iglesias se le entiende todo y tiene unos pocos mensajes muy claros. Evidentemente, nadie ha leído su programa. Aventuraría que una buena parte de sus votantes se han dado un buen susto al conocerlo en detalle. ¿Podemos decir que los candidatos de los partidos mayoritarios hayan tenido un mensaje claro? ¿cuál era exactamente?
- El tipo derrocha carisma y es un rostro nuevo, fresco. Tiene ese nosequé de las figuras que llegan a un sitio y consiguen centrar la atención de la gente. Habla seguro de sí mismo, su discurso no tiene una sola grieta y sabe lo que quiere.
- Su mensaje recoge, empaqueta y revitaliza las ideas básicas que sirvieron como lemas del movimiento 15M. Ningún otro partido político ha tenido los reflejos y la capacidad de acoger en sus candidatos esa sensibilidad.
- Tiene una buena historia que contar, con héroes y villanos. Iglesias tiene una historia muy bien formulada con un principio (la Transición), un nudo (los que han mandado siempre nos han quitado el control) y un desenlace esperanzador (podemos cambiar las cosas). Los discursos de rasgo populista tienen dos piezas esenciales: mensajes que la gente quiere oír, y un enemigo («la casta») claramente identificado que actúa de pigmento para los seguidores. Por este motivo, interpreto los votos de Podemos no tanto como el respaldo a un programa político sino como denuncia de todo lo que hay ahora.
- Pablo Iglesias ha conectado con los votantes más jóvenes como ningún otro partido o candidato. En una posición ideológica próxima estaría Izquierda Unida, cuyos líderes deben estar temblando porque tanto su imagen personal como su discurso parecen ahora de otro siglo. Iglesias se ha merendado el voto radical de Izquierdas y no creo que lo que ha conseguido sea suficiente: tiene más hambre.
- El cauce que ha hecho popular a Pablo Iglesias ha sido la televisión apoyada por las redes sociales como cajón de resonancia. No deja de ser paradójico que Intereconomía TV, emisora de signo conservador, haya contribuido de una forma decisiva al crecimiento y la popularidad de Podemos. Eso prueba que hay ataques que benefician siempre al atacado porque polarizan a la opinión pública.
- El hecho de que la papeleta electoral del nuevo partido era la única con la imagen de su líder es prueba de la popularidad televisiva de una persona a la que pocos reconocen por su nombre pero sí por su rostro. El mensaje de la papeleta era «sí, hombre, el de la coleta que tanto sale en la tele». Otra opción del partido Podemos habría sido añadir el clásico «Anunciado en televisión».
- Podemos ha seguido el manual de movilización de Obama ’08 hasta en el nombre. A una escala diferente, el movimiento liderado por Iglesias ha utilizado desde el Yes We Can al método de financiación pasando por la creación de círculos de voluntarios que se han volcado con la campaña.
- El éxito de Podemos puede generar una cadena de efectos retardados en todo el sistema político en varias direcciones:
- La necesaria renovación del liderazgo en los partidos políticos: hacen falta caras nuevas en los 180 grados del panorama político español.
- Una actitud en los partidos de verdadera escucha y participación social.
- Un trabajo bien planificado de comunicación en redes sociales en el que los líderes sean de verdad, y no de quita y pón.
Gustavo Entrala es Socio Director de la agencia de Publicidad 101.
Pingback: Cinco errores básicos sobre comunicación que (ya) deberíamos haber superado | Silvia Albert in company